martes, 26 de julio de 2011

Boca Juniors - River Plate (Argentina)

Superclásico del fútbol argentino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
     El Superclásico del fútbol argentino es el partido que enfrenta a los dos equipos de fútbol más populares del país:[1] Boca Juniors y River Plate. A partir de la temporada 2011/12 existe la posibilidad que no haya superclásico de manera oficial, debido a que River descendió a la Primera B Nacional. Si ambos equipos no se enfrentan en la Copa Argentina 2011, sería la primera ocasión en cien años en que esto ocurra.
Este espectáculo deportivo concentra la atención de las grandes masas no solo en Argentina, sino en muchos países del mundo. Es reconocido por muchos por la pasión expresada por parte de los aficionados tanto durante el partido como en la previa.[2] Según periódico inglés The Observer el Superclásico se encuentra entre los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir,[3] mientras que para el también británico The Sun el superclásico es la "experiencia deportiva más intensa del mundo".[4]
Esta rivalidad comenzó a principios del siglo XX, cuando dichos clubes compartían el barrio de la Ribera. Ha sobrevivido a numerosos capítulos que quedaron en la historia del deporte argentino, tanto positivos como negativos.[5]

Reconocimiento internacional

Para señalar su gran relevancia mundial, es importante destacar una encuesta realizada por el diario inglés "The Observer". Con motivo de su 50 aniversario este periódico decidió consultar a expertos del deporte sobre un evento que consideren apasionante. El editor de la revista "World Soccer Magazine" fue el elegido para el fútbol y describió este encuentro como "insuperable por ningún otro en el mundo por su pasión e intensidad" y que la magnitud y la intensidad se siente más en La Bombonera. Así mismo, añadió al Clásico español (FC Barcelona-Real Madrid), al derbi de la ciudad de Milán, (Inter-AC Milán), al escocés (Glasgow Rangers-Celtic Football Club) y al turco (Fenerbahçe SK-Galatasaray SK) como eventos de similiares, pero no comparables, además de destacar al Derbi del Cairo egipcio Zamalek-Al-Ahly como el más importante de África.[6]
En España es tal la importancia que se le otorga que, aprovechando la ausencia de fútbol local, el clásico del 8 de octubre de 2006 (finalizado con un marcador de 3 a 1 a favor de River Plate) fue transmitido en vivo y en directo a través de "Radio Marca", una de las radios deportivas más importante de ese país.

Historia

River y Boca nacieron en una cuna en común, el barrio porteño de La Boca, y se fueron haciendo grandes de a poco, entre dificultades y carencias. Sin embargo, la tenacidad de sus jóvenes integrantes pudo más y ambos llegaron a ser los colosos que son hoy en día.
El primer enfrentamiento del que se tienen registros se produjo el 2 de agosto de 1908 en la cancha que los xeneizes tenían en la Dársena Sur. Sólo se sabe que los locales ganaron 2-1, porque las crónicas de la época no le daban mayor importancia a ese juego que los "ingleses locos" habián introducido en el país a través del puerto de Buenos Aires. Igualmente, es conveniente dejar la puerta de la información entornada y no descartar la aparición de algún otro clásico previo a ese de 1908. La historia suele dar este tipo de sorpresas.
Tras el campeonato Clausura 2011, River descendió a la Primera B Nacional obligando, así, a posponer el superclásico por, al menos, la temporada 2011/2012.

Principales triunfos de Boca

La siguiente lista repasa los principales triunfos y alegrías boquenses, en los cuales sobresalen las eliminaciones de Copa Libertadores, la primera goleada de la historia, la máxima goleada de la historia, la mayor racha sin derrotas, haber dado la vuelta olímpica en el estadio de su eterno rival y estar invicto como local en partidos internacionales, entre otras.
  • Visita de River a la cancha de Boca el 23 de diciembre de 1928. En esa jornada se produjo la mayor goleada en la historia del superclásico. Fue paliza 6-0 a favor del Xeneize en donde fue una verdadera lástima que el capitán de River le haya pedido al árbitro dar por finalizado el clásico cuando todavía faltaban siete minutos. En este partido River jugó con 2 jugadores menos cuando 2 de ellos tuvieron un accidente al chocarse las cabezas al querer sacar una pelota aérea.
  • Al cabo de 18 años Boca pudo resarcirse de aquella goleada de 1941. Fue el 19 de mayo de 1959 cuando en la Bombonera, con goles de José Yudica (2), Osvaldo Nardiello, Juan José Rodríguez y Pedro Mansilla acabaron con su contrincante por el mismo resultado, 5-1. Más tarde, en 1982, volvería a repetir pero esta vez en el estadio Monumental.
El penal tan recordado que le ataja Antonio Roma a Delem.
  • Uno de los más recordados por el conjunto xeneize fue el del 9 de diciembre de 1962. Transcurría la penúltima jornada del campeonato, ese día Boca llegaba como único líder, y River todavía con chances de arrebatarle el título. Boca se adelantó a través de Paulo Valentim, pero a cinco minutos del final hubo un penal para River. El arquero de Boca Antonio Roma le atajó el penal al brasileño Delem adelantándose claramente. Tras las protestas inútiles de los riverplatenses, el árbitro del partido Carlos Nai Foino les soltó una frase que hoy en día es una máxima del fútbol: "penal bien pateado, es gol".[7] Boca ganó el partido y se consagró campeón en la fecha siguiente.
  • El 14 de diciembre de 1969 volvieron a enfrentarse en el final del torneo, ambos con chances. Boca le llevaba 2 puntos a River, pero el a River no le alcanzó el 2-2 después de haber revertido un 0-2 en contra y así Boca consiguió el título. Lo más destacado de este encuentro fue que Boca pudo disfrutar de una vuelta olímpica frente a su eterno rival en su propio estadio.
Día recordado por el debut de Carlos María García Cambón con 4 goles.
  • El del 3 de febrero de 1974 fue especial no sólo porque Boca lo goleó 5-2, sino porque además fue el que tuvo mayor cantidad de goles convertido por un mismo jugador. Fue Carlos María García Cambón quien anotó 4 tantos para Boca Juniors en el día de su debut con la camiseta xeneize.
  • El 22 de diciembre de 1976 se disputó la única final de la historia entre los clásicos rivales. El escenario fue la cancha de Racing y Boca se consagró campeón del Torneo Nacional al vencer 1-0. El gol lo convirtió Rubén Suñé tomando por sorpresa a Ubaldo Fillol mediante la rápida ejecución de un tiro libre directo.[8]
  • El 10 de abril de 1981 fue el primer superclásico de Diego Armando Maradona. El famoso argentino anotó un gol durmiendo la pelota con el empeine y luego desparramando al portero Ubaldo Fillol en el área chica. Luego, con dos goles de Miguel Brindisi Boca se llevaría el 3-0 que le dio el envión que más tarde le valió el Metropolitano 81.
  • El 7 de marzo de 1982 Boca volvería a repetir el resultado de la goleada de aquel 1959 que terminó con un impresionante 5-1 con goles de Oscar Ruggeri, Ricardo Gareca, en dos oportunidades, y Carlos Córdoba con 2 goles y para terminar una tarde donde salió prácticamente lo que se buscó el jugador García de River desvió un penal.
  • Durante la década de 1990 Boca llegó a sumar la racha más amplia de la historia: 13 partidos (entre amistosos y oficiales) consecutivos sin perder contra su archirrival, consiguiendo triunfos que parecían imposibles, sobre todo teniendo en cuenta que estos años vinieron llenos de títulos riverplatenses. Una de esas victorias impensadas se produjo en un partido de primera ronda de la Copa Libertadores 1991. Después de arrancar 2-0 abajo y estar 3-1, Boca lo dio vuelta y lo ganó 4-3 con goles de Blas Giunta, Víctor Marchesini y Diego Latorre(2), quién metió el último gol del partido de tijera.
  • El 14 de julio de 1996 volvió a ser fiesta boquense. A partir de la gran actuación de Claudio Paul Caniggia, quien marcó 3 goles, uno de ellos luego del rebote de un penal malogrado por Diego Maradona derrotó 4-1 a River.
  • Para ratificar la enorme racha positiva xeneize de la década del 90, uno de los partidos que más lo demostraron fue el del Apertura 96, un emotivo partido en el que River venía de ganar todo tipo de títulos y Boca atravesaba una larga racha negativa con una sequía de campeonatos desde 1992. Comenzaron ganando los boquenses con un gol de Roberto Pompei a los 5 minutos, pero más tarde empató Marcelo Salas con un gran derechazo al ángulo derecho del arquero. En el segundo tiempo una mano de Celso Ayala juzgada intencional por el arbitro del partido le dio el penal que más tarde convertiría Gabriel Cedrés, pero minutos después, Juan Pablo Sorín volvía a igualar las cosas con un cabezazo cruzado. Pero sobre el tiempo de descuento, un muy recordado gol del uruguayo Hugo Romeo Guerra convertido con la nuca mientras buscaba la posición de la pelota, le daba el triunfo a los xeneizes, alargando una vez más una racha que a esta altura y con partidos perdidos de forma tan agónica parecía inquebrantable.
  • El 24 de mayo del 2000 fue uno de los días más felices para Boca en la historia de los superclásicos. Tras caer 2-1 en la ida de los Cuartos de Final de la Copa Libertadores, derrotó a su archirival 3-0 en la Bombonera, con el recordado gol de Martín Palermo que volvía a jugar después de seis meses de recuperación de una rotura de ligamentos en la rodilla, y lo eliminó de la competencia. Luego salió campeón de América y comenzó una época dorada de la mano de Carlos Bianchi.
  • El 23 de noviembre de 2003, en el Superclásico correspondiente al torneo Apertura de ese mismo año, Boca se impone a los 42´ del primer tiempo con gol de cabeza de Sebastián Battaglia y luego uno de los goles más recordados por la gente xeneize, el gran gol del brasileño Pedro Iarley quien regateó con una bicicleta a los defensas Horacio Ameli y Eduardo Tuzzio para sacar un remate cruzado duro y colocado que el arquero Franco Costanzo no logró rechazar. Boca lo venció por 2 a 0 y dejaba en la cuerda floja al técnico chileno Manuel Pellegrini, quien renunciaría al mes siguiente.
  • El clásico que podría ser el más recordado por todos, no sólo por el resultado, sino por haber estado cargado de datos que quedarán en la historia, por su significancia y por su emotivo desenlace, se dio en las semifinales de la Copa Libertadores 2004. Además de la gran relevancia a nivel competición, éste pasará a la historia por ser la primera vez que sólo se deja ingresar al público local en cada uno de los encuentros como medida de seguridad preventiva. Boca había derrotado a River por 1-0 en la ida en la Bombonera con gol de Rolando Schiavi de cabeza después de un centro desde la derecha. En el Monumental, River se adelantó con gol de Lucho González al inicio de la segunda parte pero, a 5 minutos del final, Carlos Tévez empató y provocó a la parcialidad local imitando a con sus gestos a una gallina, actitud que le costaría la expulsión. Inesperadamente en el descuento, el defensor Cristian Nasuti volvió a poner a River en ventaja y la situación se resolvería en los penales, donde venció Boca nuevamente tras el remate de Maxi López atajado por El pato Abbondanzieri.
  • El 26 de marzo de 2006 se produjo un empate a 1 en La Bombonera conseguido por los xeneizes en tiempo de descuento. Guillermo Barros Schelotto, quien no era tenido en cuenta por el técnico Alfio Basile, ingresó faltando muy poco para el cierre del partido y a los 46 minutos de la segunda etapa realizó una gran jugada que culminó en penal tras el cruce del defensor paraguayo Julio César Cáceres. El encargado de ejecutarlo fue Martín Palermo, quien al convertir cortó su racha sin goles en los Superclásicos desde su vuelta a Boca.
  • El 4 de mayo de 2008 Boca le gano a River en la Bombonera después de 3 años (Boca 2 - River 1, Clausura '05). A los 14' del primer tiempo Sebastián Battaglia anotó de cabeza tras un centro de Juan Román Riquelme, que desarmó la defensa de River cuando llamo a Rodrigo Palacio para un corner corto, cosa que hizo sacar 2 jugadores del área de River culminando en 4 hombres de River contra 3 de Boca. Luego, en un partido superado por Boca, se logró el tan esperado 1-0 y empezaron los festejos.
  • El 19 de octubre de 2008 Boca Juniors volvió a ganar en el Monumental luego de 5 años. Durante casi todo el segundo tiempo, Boca jugó con uno menos debido a la expulsión de Hugo Ibarra. Sin embargo, River no pudo crear situaciones claras de gol y el juvenil Lucas Viatri de cabeza, tras un centro de Juan Román Riquelme, marcó el tanto que le dio el segundo superclásico consecutivo a Boca.
  • El 15 de mayo de 2011 Boca Juniors, ganó a su eterno rival por 2-0, en lo que sería el último superclasico del mítico goleador Martín Palermo. El partido en el primer tiempo hasta el minuto 27 River jugó mejor que Boca, pero, sin embargo una pelota desviada produjo un corner para el equipo azul y oro, acabó en gol en contra de el reconocido arquero de River Juan Pablo Carrizo, 2 minutos más tarde Boca convertiría el segundo gol mediante un cabezazo definido magistralmente por Martin Palermo, culminando asi su historia en los superclasicos de manera exitosa. El clásico acabaría siendo dominado claramente por Boca Juniors en la segunda mitad y con algunos disturbios en el final que acabaria con la expulsion de un jugador de Boca y otro de River. Además, con este superclásico empezaría los problemas con el promedio para River, que terminaría con el descenso del mismo.

Principales triunfos de River

A continuación se listan los detalles de los encuentros recordados felizmente por la parcialidad millonaria, entre los que se destacan llevarse el partido con más goles, ser el primero en ganar en enfrentamientos internacionales y haber dado la vuelta olímpica en el estadio de su eterno rival, entre otras. Además, cuenta con el máximo goleador de los superclásicos, Ángel Labruna, con 22 (16 en partidos oficiales y 6 en amistosos).[9]
  • Los superclásicos suelen tener un condimento especial por cualquier circunstancia que los rodee. Cuando alguien se encuentra sin chances de luchar por el título, se suele decir que este partido sirve para "salvar el año", lo que significa que salir victorioso le daría cierta "impunidad" a la hora de las discusiones. El primero en conseguir ese preciado objetivo fue River, cuando el 19 de noviembre de 1933 lo derrotó por 3-1, resultado que le impidió al conjunto boquense asegurarse el título, el cual terminaría en manos de San Lorenzo de Almagro.
  • El 8 de noviembre de 1942, los millonarios logran un empate 2-2 en la Bombonera que les significa el campeonato tras ir en desventaja 2-0 al finalizar el primer tiempo. River dio la vuelta olímpica en la cancha de su eterno rival tras empatar con dos goles de Pedernera.
  • El 8 de diciembre de 1955, River se consagra nuevamente campeón en la Bombonera, tras ir perdiendo 0-1 en el primer tiempo, da vuelta el partido en dos minutos con goles de Labruna y Zárate, cuando faltaban menos de 20 minutos para los 90 reglamentarios.
  • El 10 de febrero de 1966 se enfrentaron por primera vez por una copa internacional. Fue en la Copa Libertadores de América, donde River consiguió alzarse con la victoria: 2-1 en el Monumental.
  • Entre todos los clásicos, quizás el que se recuerda con mayor admiración por sus repentinos cambios de rumbo fue el que jugaron en cancha de Vélez Sársfield el 15 de octubre de 1972. River empezó ganando 2-0 y el partido parecía encaminarse a una goleada riverplatense histórica. Sin embargo, una gran remontada de Boca puso el partido 4-2 para el xeneize y el mundo boquense era una fiesta. Faltando poco para el final, River logró poner el partido 4-4, y ya en tiempo de descuento, Carlos Morete puso el 5-4 para los millonarios en el superclásico con más goles de la historia.
  • El 9 de noviembre de 1977, en la Bombonera se terminaba el Metropolitano de 1977 y River era el único puntero llegada la penúltima fecha. Boca se adelantó por medio de Vicente Pernía apenas empezado el partido, pero River lo empató con un penal de Daniel Passarella y lo terminó ganando en el último minuto con gol de Pedro González después de una corrida de 40 metros. River se consagraría campeón en la fecha siguiente.
  • El famoso partido recordado como el de la "pelota naranja" es el del 6 de abril de 1986, el gran día de Norberto Alonso, quien tras anotar 2 goles con una pelota de ese color le dio el triunfo a River. El equipo de Núñez había logrado el título en la fecha anterior y antes de comenzar el partido dio una vuelta olímpica reducida, para evitar incidentes, en el estadio de su eterno rival.[10] [11] [12]
  • El 22 de noviembre de 1987 River remontó un partido impensado. Omar Palma falló un penal y más tarde Boca se pondría 2-0, con dos goles de Jorge Rinaldi. Pero en el segundo tiempo lo dio vuelta para ponerse 3-2 a poco de finalizar el encuentro, con gol del mismo Omar Palma. Al final del partido el árbitro cobró un penal en favor de Boca, y dictaminó que luego de ser pateado marcaba el final del partido. El tiro desde los doce pasos lo ejecutó Jorge Comas y lo erró, pasando la pelota por encima del travesaño.
  • El 11 de diciembre de 1994, River, dirigido por Américo Gallego y que se consagraría como campeón invicto, se dio el gusto de darle a Boca uno de las mayores exhibiciones de la historia en la Bombonera derrotándolo por 3-0 con goles de Ariel Ortega, Marcelo Gallardo y Enzo Francescoli. Con esa victoria, el conjunto millonario casi se aseguró el título al obligar a su único rival en la lucha por el Apertura de 1994, San Lorenzo de Almagro, a ganar un partido pendiente frente a Newell's. Finalmente San Lorenzo perdería el encuentro, consagrándose entonces automáticamente a River como campeón.
  • El 23 de marzo de 1997 se dio otro clásico de resultados cambiantes. Boca vencía claramente a River en el Monumental por 3-0 en el primer tiempo. Incluso Roberto Bonano le atajó un penal a Roberto Pompei cuando las cosas estaban 2-0 y Diego Latorre perdió varias ocasiones favorables para aumentar la diferencia. Cuando finalizaba el primer tiempo, Sergio Berti conseguía un estimulante descuento para River. La reacción definitiva llegaría en el segundo tiempo a través de un contragolpe de Facundo Villalba y finalizaría con un cabezazo sobre el final de Celso Ayala. El duelo terminó 3-3 e incluso el mediocampista Leonel Gancedo desperdició una clarísima oportunidad de ponerse 4-3.[13]
  • El 10 de marzo del 2002, River volvió a ganar en la Bombonera luego de 8 años sin triunfos como visitante. Con Ramón Ángel Díaz como director técnico, el conjunto de Núñez venció sin problemas 3-0 con una recordada "vaselina" del lateral izquierdo Ricardo Rojas y sacó una ventaja decisiva sobre Boca para el resto del torneo.
  • El 16 de mayo de 2004 River, que llegaba al partido dos puntos por debajo de Boca, gana en la Bombonera 1-0 con gol de Fernando Cavenaghi. El partido le dio a River una ventaja que lo llevaría a ser campeón.
  • El antepenúltimo de los superclásicos millonarios se disputó el 8 de octubre de 2006. Boca venía de ganar todo, era el máximo favorito por su gran momento y el mal momento de River. Sin embargo, las grandes actuaciones del juvenil Gonzalo Higuaín, quien convirtió un gol con el taco de su pie derecho y otro eludiendo al arquero Aldo Bobadilla, y del santafesino Fernando Belluschi, que habilitó a Ernesto Farías y marcó el tercer gol, le dieron la victoria por 3-1. Con este triunfo, River logró terminar con el invicto de su rival de siempre. Estos tres puntos perdidos fueron decisivos para evitar que Boca se consagrara tricampeón por primera vez en su historia.

Episodios negativos

Estos encuentros también tienen notas negativas en las que sobresale la violencia. El primero del profesionalismo, jugado el día 20 de septiembre de 1931 fue marcado por la polémica. River se puso en ventaja a los 15', pero Francisco Varallo empató para Boca rápidamente a los 28' tras un controvertido penal. El arquero de River Jorge Iribarren tapó el disparo, y también el primer rebote. Al segundo rebote, el mismo delantero boquense contó más tarde que con sus brazos le trabó una pierna al arquero para poder anotar. El árbitro Enrique Escola convalidó el gol y expulsó a 3 jugadores de River por protestar. La actitud de éstos de quedarse en el campo y no retirarse, produjo incidentes que luego se trasladaron a las tribunas.[14] [15] Todos los jugadores de River decidieron retirarse disconforme con el fallo arbitral, por lo que el Tribunal de Penas de la Liga Argentina de Football, días después del encuentro, le dio los puntos a Boca.[16]

Tragedia de la "Puerta 12"

El 23 de junio de 1968, River y Boca jugaron en el Monumental en el marco del torneo Metropolitano de ese año finalizando el superclásico con un opaco 0-0. Sin embargo, este encuentro no sería recordado por el aspecto futbolístico. Luego de finalizado el partido se produjo la peor tragedia en la historia del fútbol argentino. En su retirada del estadio, los simpatizantes visitantes se encontraron con una trampa mortal en la Puerta 12. Nunca se supo exactamente si los portones estaban cerrados, si la policía reprimió y no dejó salir o si ambos factores se combinaron, pero la presión de la gente que intentaba inútilmente retirarse, atrapó a cientos de personas entre avalanchas de público y provocó 71 muertos. El hecho quedó impune y nunca más, nadie, ni siquiera los dirigentes boquenses, siguieron investigando el caso judicialmente.[17]

Máximas goleadas

LocalResultadoVisitanteAñoEstadioGoles
600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors6-0600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate1928Boca JuniorsKuko(2), Tarasconi(2), Cherro(2).
600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate5-1600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors1941El MonumentalLabruna, German Ferreira, Deambrosi (2) (R), Boyé (B)
600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors5-1600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate1959La BomboneraNordiello, Rodríguez, Yudica, Mansilla (B), Rodríguez (R)
600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate1-5600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors1982El MonumentalTevez (R), Ruggeri, Gareca (2) y Córdoba (2)
600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate4-0600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors1942El MonumentalDeambrosi, Labruna (2) y Moreno (R)
600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate0-4600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors1955Cilindro de AvellanedaPizzutti, Navarro (2) y Cucchiaroni
600px Bianco con striscia Rossa.png River Plate0-4600px Blu e Giallo (Bordato) con stelle Gialle.png Boca Juniors1972El MonumentalPonce (2) y Curioni (2)

Goles más rápidos de los superclásicos

  1. Pablo Ledesma de Boca Juniors a los 45 segundos (15/04/2007, cancha de Boca).[18]
  2. Norberto Menéndez de River Plate a los 60 segundos (24/11/1957, cancha de River).[19]
  3. Ernesto Mastrángelo de River Plate a los 60 segundos (15/10/1972, cancha de Vélez).[20]

Mayor cantidad de goles

* Siete o más goles en cada partido
ResultadoFecha
River 5-4 Boca15 de Octubre 1972
River 5-3 Boca24 de Noviembre 1957
Boca 5-2 River27 de Junio1973
Boca 5-2 River3 de Febrero 1974
Boca 2-5 River2 de Marzo 1980
Boca 4-3 River27 de Febrero 1991
Fuentes: RSSSF y ESPN Deportes statistics

Historial estadístico de los Superclásicos

Para confeccionar esta tabla se toman en cuenta todos los partidos oficiales y amistosos reconocidos por AFA y Conmebol más todos los datos recopilados del amateurismo. Cuando un partido es definido por penales se otorga el resultado saliente de los 90 minutos (o 120 si hubo prórroga) de juego, más allá del ganador final, y no se agregan a la tabla de goles los tantos convertidos en la definición.
  • Actualizado al superclásico del 15 de mayo de 2011.
MotivoPJGBEGRGolBGolR
Torneos Locales188695762259246
Copa Libertadores2210662818
Supercopa202011
Amateurismo103341411
Copa Centenario201101
Copa Competencia301236
Copa Adrián Escobar101000
Copa Competencia Británica110020
TOTALES229837175307283
PJ: partidos jugados
GR: ganador River
GB: ganador Boca
E: empate
GolR: goles de River
GolB: goles de Boca

Últimos partidos oficiales

FechaLugarPartido
16 de octubre de 2005El Monumental, Buenos AiresRiver Plate0:0 (0:0)Boca Juniors
24 de marzo de 2006La Bombonera, Buenos AiresBoca Juniors1:1 (0:1)River Plate
8 de octubre de 2006El Monumental, Buenos AiresRiver Plate3:1 (1:1)Boca Juniors
15 de abril de 2007La Bombonera, Buenos AiresBoca Juniors1:1 (1:0)River Plate
7 de octubre de 2007El Monumental, Buenos AiresRiver Plate2:0 (2:0)Boca Juniors
4 de mayo de 2008La Bombonera, Buenos AiresBoca Juniors1:0 (1:0)River Plate
17 de octubre de 2008El Monumental, Buenos AiresRiver Plate0:1 (0:0)Boca Juniors
19 de abril de 2009La Bombonera, Buenos AiresBoca Juniors1:1 (0:0)River Plate
25 de octubre de 2009El Monumental, Buenos AiresRiver Plate1:1 (1:0)Boca Juniors
25 de marzo de 2010La Bombonera, Buenos AiresBoca Juniors2:0 (1:0)River Plate
16 de noviembre de 2010El Monumental, Buenos AiresRiver Plate1:0 (0:0)Boca Juniors
15 de mayo de 2011La Bombonera, Buenos AiresBoca Juniors2:0 (2:0)River Plate

Goleadores

Severino Varela, con su distintiva boina blanca, se destacó en varios superclásicos de principios de la década de 1940.
Oscar Más es el segundo máximo goleador del clásico con 12 tantos entre 1964 y 1977
JugadorEquipoGoles (oficiales)[Nota 1]Goles (amistosos)
Ángel LabrunaRiver Plate166
Oscar MasRiver Plate121
Paulo ValentimBoca Juniors103
Martín PalermoBoca Juniors99[21]
Carlos MoreteRiver Plate94
Roberto CherroBoca Juniors8-
Bernabé FerreyraRiver Plate8-
Luis María RongoRiver Plate72
Alfredo CurioniBoca Juniors7-
Osvaldo PotenteBoca Juniors71
Diego LatorreBoca Juniors6-
Alfredo RojasBoca Juniors6-
Félix LoustauRiver Plate6-
Francisco VaralloBoca Juniors61
Enzo FrancescoliRiver Plate52
Diego MaradonaBoca Juniors5-
Severino VarelaBoca Juniors5-
  1. En partidos de AFA, internacionales y amateurs.

Los que más partidos oficiales jugaron

JugadorEquipoPresencias
Reinaldo MerloRiver Plate42
Hugo GattiAmbos38[22]
Silvio MarzoliniBoca Juniors37
Ángel LabrunaRiver Plate35
Roberto MouzoBoca Juniors35

Jugaron con las dos camisetas

Listado de los 97 futbolistas que han jugado tanto en Boca Juniors como en River Plate.[23]

miércoles, 2 de febrero de 2011

Ayax - Feyenoord (Holanda)

Más que un partido de fútbol, De Klassieker es un duelo entre dos ciudades con grandes diferencias de idiosincrasia y cultura. El Feyenoord es el club de los obreros de los muelles del sur de Rotterdam (la ciudad posee el mayor puerto de Europa) y, por lo tanto, se precia de su tradición de equipo trabajador y muy unido. Sus seguidores tienen por leyendas a hombres como Coen Moulijn, Wim van Hanegem o Paul Bosvelt, jugadores que encarnan la férrea fuerza de voluntad y la actitud inquebrantable que caracterizan a la propia hinchada. Por lo que respecta a su calidad futbolística, no hay que olvidar que
los holandeses están considerados los brasileños de Europa. Por eso, podríamos comparar a Rotterdam con Sao Paulo, el centro industrial de Brasil, y a Amsterdam con Río de Janeiro, la metrópolis cosmopolita. Según Jules Deelder, el poeta de Rotterdam: "El dinero del país se gana en Rotterdam, se reparte en La Haya y se tira por el retrete en Amsterdam". Puede que la analogía no sea precisamente grata, pero refleja muy claramente lo que piensan los seguidores del Feyenoord. Pese a todo, pueden estar más que satisfechos con los títulos que les ha brindado su equipo: 14 ligas, 10 Copas de Holanda, dos Súper Copas, dos Copas de la UEFA, y el triunfo en el Campeonato Europeo de Clubes y en el Campeonato Mundial de Clubes en 1970. No obstante, cuando este palmarés se compara con la abrumadora vitrina del Ajax, que expone 29 campeonatos holandeses, 17 títulos de la primera división de liga, 16 Copas de Holanda, una Copa Intertoto, cuatro Súper Copas, tres Copas de Europa, una victoria en la Liga de Campeones de la UEFA, una Recopa de Europa, una Copa de la UEFA, tres Supercopas de Europa y dos Campeonatos Mundiales de Clubes, el brillo de los trofeos del Feyenoord queda un tanto deslucido.
Johan Cruyff en Ajax
El Ajax-Feyenoord es uno de esos enfrentamientos que también garantizan diversión, entretenimiento y emoción a todos los aficionados neutrales. Algunos de los duelos más espectaculares de este
Klassieker han ofrecido un auténtico diluvio de goles. El 29 de noviembre de 1964, cuando sólo habían transcurrido unos 42 años desde el primer encuentro entre estos dos clubes, el Feyenoord se impuso al Ajax por 9-4. Al principio de la temporada 1983/84, el Ajax vapuleó a su eterno rival por 8-2, aunque el conjunto de Rotterdam se vengó con su doble victoria, en la liga y en la Copa, esa misma temporada. Además, el Feyenoord derrotó al Ajax por cuatro goles a uno en el partido de vuelta, con un equipo en el que figuraba precisamente Johan Cruyff, el ídolo del Ajax, que estaba a punto de poner fin a su carrera como jugador.
Johan Cruyff en
Feyenoord
Lamentablemente, diversos incidentes en las gradas han empañado los últimos choques entre ambos equipos, aunque ya se atisban signos de mejora. De hecho, entre ambas hinchadas existe un saludable respeto mutuo. Y es que, según proclama uno de los sitios Web de aficionados del Ajax, "alguien a quien, en realidad, miras por encima del hombro nunca podrá ser tu rival".

jueves, 13 de enero de 2011

Uruguay

El Clásico del fútbol uruguayo es el partido que enfrenta a los dos equipos más importantes y populares de Montevideo y de todo Uruguay: Nacional y Peñarol. Entre ambos concentran 90 de las 106 ediciones del Campeonato Uruguayo de Fútbol disputadas hasta la actualidad (si se consideran los obtenidos por el CURCC),[1] además de 36 torneos internacionales.
El primer enfrentamiento data del 15 de julio de 1900 lo cual lo convierte en la rivalidad más antigua del mundo fuera de las islas británicas.
El antagonismo entre ambos bandos surge prácticamente desde la fundación de los mismos. El Central Uruguay Railway Cricket Club, que fue fundado en 1891, tenía sus orígenes en inmigrantes ingleses (representaba a la empresa ferrioviaria The Central Uruguay Railway Ltd.) y estaba afincado en las afueras de la ciudad, en Villa Peñarol. Al poco tiempo se transformó en uno de los principales equipos de fútbol del país, y su popularidad trascendió la empresa.
Por su parte, el Club Nacional de Football surgió en 1899 como un cuadro netamente criollo, en respuesta a una época en que los clubes de fútbol eran casi de exclusiva participación de inmigrantes extranjeros. Nacional retomaba el sendero abandonado por el Albion como defensor del nacionalismo, obteniendo rápida popularidad dentro de Montevideo, y trascendiendo así su orígen universitario.[2]
Actualmente se llevan disputados 502 clásicos entre Nacional y Peñarol, si se le agregan los 56 disputados por el CURCC, en los cuales Peñarol aventaja a Nacional tanto en encuentros a nivel local como por copas de la Conmebol. Sin embargo, Nacional ha triunfado en los únicos dos partidos jugados fuera de Uruguay.
El primer enfrentamiento entre el Central Uruguay Railway Cricket Club y Nacional data del 15 de julio de 1900, fecha en la que el CURCC se impuso por 2 a 0 con anotaciones de Aniceto Camacho. Debido a lo anterior, el Clásico uruguayo es considerado como la rivalidad futbolística más antigua fuera de las islas británicas,[3] no obstante, esta posición es discutida a causa de la posición tomada por Nacional en cuanto a la relación entre el CURCC y Peñarol.
En lo que respecta a encuentros oficiales, el primer partido tuvo lugar el 28 de abril de 1901, en el marco de la disputa de la Copa Competencia, y finalizó con victoria del CURCC por 1 a 0. Por otro lado, el primer triunfo de Nacional aconteció el 18 de mayo de 1902, tras imponerse por 2 a 1 al CURCC por el Campeonato Uruguayo.
Si bien, durante los primeros encuentros, CURCC tomó ventaja en el balance de enfrentamientos entre ambos clubes, entre 1914 y 1915 Nacional logró imponerse durante seis partidos consecutivos, lo que, a finales de los años 1910, le permitió equiparar el historial de encuentros, pasando incluso a superar a Peñarol durante algunas temporadas. Al término de la etapa amateur del fútbol uruguayo en 1932, Peñarol (CURCC) y Nacional habían jugado en 123 oportunidades, con 45 triunfos para el «Carbonero» y 48 para el «Bolso».
Nacional logró ratificar esta situación durante los años 1940, llegando a aventajar a Peñarol por 14 encuentros en 1948 y manteniéndose al frente del historial, con excepcion de la temporada 1968, hasta la segunda mitad de los años 1970. Sin embargo, desde mediados de dicha década, Peñarol comenzó a obtener una serie de buenos resultados frente a Nacional, corroborando esta tendencia durante los años 1980 y finales de los años 1990, hasta alcanzar una diferencia de más de diez encuentros que se mantiene hasta la actualidad. La mayor ventaja conseguida por Peñarol fue de 27 encuentros, luego de superar a Nacional por 2 a 1 el 13 de noviembre de 1999.[4]
Al considerar las distintas etapas amateur y profesionales, en encuentros oficiales y amistosos, tanto locales como internacionales e incluyendo los resultados obtenidos por el CURCC, ambos clubes se encontraron 502 veces, con 180 victorias «Manyas» y 162 «Tricolores», finalizando los 160 partidos restantes en empate.[4] En el balance de enfrentamientos, Peñarol aventaja a Nacional desde el 16 de enero de 1982.
  • Mayor racha invicta en clásicos: Nacional, 16 partidos (7 triunfos y 9 empates) (2 de marzo de 1971 - 31 de enero de 1974).

  • Mayor racha invicta de Peñarol: 14 partidos (7 triunfos y 7 empates) (1984-1985).

  • Más victorias consecutivas en clásicos: Nacional, 8 partidos (17 de diciembre de 1939 - 14 de diciembre de 1941).

  • Más victorias consecutivas de Peñarol: 6 partidos (1981-1983 y 1997-1998).

  • Mayor cantidad de clásicos ganados tras ir perdiendo: Nacional y Peñarol, 28 partidos.

  • miércoles, 22 de diciembre de 2010

    Feliz Navidad y un muy Feliz 2011

    Para todos nuestros amigos son los fervientes deseos de Corbatín y Moñita. Y por sobre todas las cosas paz, trabajo y seguridad, que es lo que todos los seres humanos deseamos. Ver jugar a nuestros niños, a todos juntos, como hermanos. PAZ, PAZ y PAZ, es lo que desea el mundo libre, que son la inmensa mayoría de los que convivimos en este nuestro planeta. Un beso para todos, con quienes compartimos este 2010 y para aquellos que aun no nos conocen. Felicidad.alt

    viernes, 26 de marzo de 2010

    Bambi y los amigos del bosque (Felix Salten)

    Bambi y los amigos del bosque
    Había llegado la primavera. El bosque estaba muy lindo. Los animalitos despertaban del largo invierno y esperaban todos un feliz acontecimiento.
    - ¡Ha nacido el cervatillo! ¡El príncipe del bosque ha nacido! -anunciaba Tambor el conejito, mientras corría de un lado a otro.
    Todos los animalitos fueron a visitar al pequeño ciervo, a quien su mamá puso el nombre de Bambi. El cervatillo se estiró e intentó levantarse. Sus patas largas y delgadas le hicieron caer una y otra vez. Finalmente, consiguió mantenerse en pie.
    Tambor se convirtió en un maestro para el pequeño. Con él aprendió muchas cosas mientras jugaban en el bosque.
    Pasó el verano y llegó el tan temido invierno. Al despertar una mañana, Bambi descubrió que todo el bosque estaba cubierto de nieve. Era muy divertido tratar de andar sobre ella. Pero también descubrió que el invierno era muy triste, pues apenas había comida.
    Cierto día vio cómo corría un grupo de ciervos mayores. Se quedó admirado al ver al que iba delante de todos. Era más grande y fuerte que los demás. Era el Gran Príncipe del Bosque.
    Aquel día la mamá de Bambi se mostraba inquieta. Olfateaba el ambiente tratando de descubrir qué ocurría. De pronto, oyó un disparo y dijo a Bambi que corriera sin parar. Bambi corrió y corrió hasta lo más espeso del bosque. Cuando se volvió para buscar a su mamá vio que ya no venía. El pobre Bambi lloró mucho.
    - Debes ser valiente porque tu mamá no volverá. Vamos, sígueme -le dijo el Gran Príncipe del Bosque.
    Bambi había crecido mucho cuando llegó la primavera. Cierto día, mientras bebía agua en el estanque, vio reflejada en el agua una cierva detrás de él. Era bella y ágil y pronto se hicieron amigos.
    Una mañana, Bambi se despertó asustado. Desde lo alto de la montaña vio un campamento de cazadores. Corrió hacia allá y encontró a su amiga rodeada de perros. Bambi le ayudó a escapar y ya no se separaron más. Cuando llegó la primavera, Falina, que así se llamaba la cierva, tuvo dos crías. Eran los hijos de Bambi que, con el tiempo, llegó a ser el Gran Príncipe del Bosque.
    Si por el bosque has de pasear, no hagas a los animales ninguna maldad.


    jueves, 25 de marzo de 2010

    A correr (Anónimo)

    Cuentan que cierto día, estaban en el bosque un caballo y su pequeño hijo, ambos gustaban de correr sin rumbo fijo, solo por el placer de sentir el cálido aire sobre sus cabezas.
    Padre e hijo disfrutaban mucho de estas carreras y el compartir sus conversaciones que tanto bien hacia a ambos, siempre tenían pláticas de lo más amenas y realmente existía una comunicación constante entre ellos.
    Una mañana, salieron como era su costumbre a correr, estaban muy felices porque era un día espléndido, cuando de repente el pequeño caballo tropezó y cayó rodando, su padre se detuvo de inmediato volviendo sobre sus pasos para ver que le había sucedido a su pequeño hijo.
    Se acerco a él para averiguar si se encontraba bien, y el pequeño no lograba levantarse, muy asustado le dijo a su padre: - Siento que no podré volverme a levantar, me siento muy lastimado de una pata.
    - Hijo, debes levantarte, acaso ¿Te has roto algo?- Padre, le dijo el caballito, creo que no me he roto nada, sin embargo, un caballo nunca se cae y cuando lo hace, le resulta sumamente difícil levantarse.
    - Hijo, estás equivocado, algunos animales como nosotros caen, pero vuelven a levantarse y tu te levantarás, porque tu no tienes nada roto, tu voluntad hará que te levantes y vuelvas a caminar y a correr como siempre lo has hecho, no permitirás que tu mente te haga tomar una decisión equivocada, creyendo que porque has caído no podrás levantarte, además, yo te ayudaré a hacerlo, porque yo precisaré de tu ayuda, cuando caiga y necesite levantarme igualmente.
    - Pero padre, ¿cómo podría yo ayudarte a levantar si soy tan pequeño?
    - Hijo no se necesita fuerza física para dar esa clase de ayuda, solo se requiere un gran amor, esa es la clase de ayuda que necesitamos, sentirnos apoyados por nuestros seres más queridos, y yo te amo mucho y por esa razón te digo que te levantes, porque todavía tenemos muchos caminos que recorrer juntos.
    Y nuestro pequeño caballito, se levantó, se sacudió el polvo, empezó a caminar junto a su amado padre y pronto empezaron a correr como era su costumbre.
    CAERSE no es lo importante, lo importante es LEVANTARSE cuantas veces sea necesario.

    viernes, 5 de marzo de 2010

    El abuelo, el nieto y el burro

    Un abuelo y su nieto salieron de viaje con un burro. El nieto había pasado las vacaciones con su abuelo y ahora volvía a casa de sus padres para empezar nuevamente el colegio. A ratos, el abuelo o el nieto se subían al burro y así iban haciendo el viaje más cómodo.

    El primer día de viaje llegaron a un pueblo. En ese momento el abuelo iba sentado sobre el burro y el nieto iba caminando al lado.
    Al pasar por la calle principal del pueblo algunas personas se enfadaron cuando vieron al viejo sobre el burro y al niño caminando. Decían:
    - ¡Parece mentira! ¡Qué viejo tan egoísta! Va montado en el burro y el pobre niño a pie.

    Al salir del pueblo, el abuelo se bajó del burro. Llegaron a otro pueblo. Como iban caminando los dos junto al burro, un grupo de muchachos se rió de ellos, diciendo:
    - ¡Qué par de tontos! Tienen un burro y, en lugar de montarse, van los dos andando.
    Salieron del pueblo, el abuelo subió al niño al burro y continuaron el viaje.

    Al llegar a otra aldea, la gente exclamó escandalizada:
    - ¡Qué niño más maleducado! ¡Qué poco respeto! Va montado en el burro y el pobre viejo caminando a su lado.

    En las afueras de la aldea, el abuelo y el nieto se subieron los dos al burro. Pasaron junto a un grupo de campesinos y éstos les gritaron:
    - ¡Sinvergüenzas! ¿Es que no tenéis corazón? ¡Vais a reventar al pobre animal!

    El anciano y el niño se cargaron al burro sobre sus hombros. De este modo llegaron al siguiente pueblo. La gente acudió de todas partes. Con grandes risotadas los pueblerinos se burlaban diciendo:
    - ¡Qué par de tontos! Nunca hemos visto gente tan tonta. Tienen un burro y, en lugar de montarse, lo llevan a cuestas.

    Al salir del pueblo, el abuelo después de pensar un buen rato le dijo a su nieto:
    - Ya ves que hay que tener opinión propia y no hacer mucho caso de lo que diga la gente.

    Fiestas del domingo 16 de Agosto del 2015

    En este día del niño empezamos de mañanita en el Hospital Pereira Rosell, en una linda fiesta que prepararon los funcionarios para todos los...