viernes, 26 de marzo de 2010

Bambi y los amigos del bosque (Felix Salten)

Bambi y los amigos del bosque
Había llegado la primavera. El bosque estaba muy lindo. Los animalitos despertaban del largo invierno y esperaban todos un feliz acontecimiento.
- ¡Ha nacido el cervatillo! ¡El príncipe del bosque ha nacido! -anunciaba Tambor el conejito, mientras corría de un lado a otro.
Todos los animalitos fueron a visitar al pequeño ciervo, a quien su mamá puso el nombre de Bambi. El cervatillo se estiró e intentó levantarse. Sus patas largas y delgadas le hicieron caer una y otra vez. Finalmente, consiguió mantenerse en pie.
Tambor se convirtió en un maestro para el pequeño. Con él aprendió muchas cosas mientras jugaban en el bosque.
Pasó el verano y llegó el tan temido invierno. Al despertar una mañana, Bambi descubrió que todo el bosque estaba cubierto de nieve. Era muy divertido tratar de andar sobre ella. Pero también descubrió que el invierno era muy triste, pues apenas había comida.
Cierto día vio cómo corría un grupo de ciervos mayores. Se quedó admirado al ver al que iba delante de todos. Era más grande y fuerte que los demás. Era el Gran Príncipe del Bosque.
Aquel día la mamá de Bambi se mostraba inquieta. Olfateaba el ambiente tratando de descubrir qué ocurría. De pronto, oyó un disparo y dijo a Bambi que corriera sin parar. Bambi corrió y corrió hasta lo más espeso del bosque. Cuando se volvió para buscar a su mamá vio que ya no venía. El pobre Bambi lloró mucho.
- Debes ser valiente porque tu mamá no volverá. Vamos, sígueme -le dijo el Gran Príncipe del Bosque.
Bambi había crecido mucho cuando llegó la primavera. Cierto día, mientras bebía agua en el estanque, vio reflejada en el agua una cierva detrás de él. Era bella y ágil y pronto se hicieron amigos.
Una mañana, Bambi se despertó asustado. Desde lo alto de la montaña vio un campamento de cazadores. Corrió hacia allá y encontró a su amiga rodeada de perros. Bambi le ayudó a escapar y ya no se separaron más. Cuando llegó la primavera, Falina, que así se llamaba la cierva, tuvo dos crías. Eran los hijos de Bambi que, con el tiempo, llegó a ser el Gran Príncipe del Bosque.
Si por el bosque has de pasear, no hagas a los animales ninguna maldad.


jueves, 25 de marzo de 2010

A correr (Anónimo)

Cuentan que cierto día, estaban en el bosque un caballo y su pequeño hijo, ambos gustaban de correr sin rumbo fijo, solo por el placer de sentir el cálido aire sobre sus cabezas.
Padre e hijo disfrutaban mucho de estas carreras y el compartir sus conversaciones que tanto bien hacia a ambos, siempre tenían pláticas de lo más amenas y realmente existía una comunicación constante entre ellos.
Una mañana, salieron como era su costumbre a correr, estaban muy felices porque era un día espléndido, cuando de repente el pequeño caballo tropezó y cayó rodando, su padre se detuvo de inmediato volviendo sobre sus pasos para ver que le había sucedido a su pequeño hijo.
Se acerco a él para averiguar si se encontraba bien, y el pequeño no lograba levantarse, muy asustado le dijo a su padre: - Siento que no podré volverme a levantar, me siento muy lastimado de una pata.
- Hijo, debes levantarte, acaso ¿Te has roto algo?- Padre, le dijo el caballito, creo que no me he roto nada, sin embargo, un caballo nunca se cae y cuando lo hace, le resulta sumamente difícil levantarse.
- Hijo, estás equivocado, algunos animales como nosotros caen, pero vuelven a levantarse y tu te levantarás, porque tu no tienes nada roto, tu voluntad hará que te levantes y vuelvas a caminar y a correr como siempre lo has hecho, no permitirás que tu mente te haga tomar una decisión equivocada, creyendo que porque has caído no podrás levantarte, además, yo te ayudaré a hacerlo, porque yo precisaré de tu ayuda, cuando caiga y necesite levantarme igualmente.
- Pero padre, ¿cómo podría yo ayudarte a levantar si soy tan pequeño?
- Hijo no se necesita fuerza física para dar esa clase de ayuda, solo se requiere un gran amor, esa es la clase de ayuda que necesitamos, sentirnos apoyados por nuestros seres más queridos, y yo te amo mucho y por esa razón te digo que te levantes, porque todavía tenemos muchos caminos que recorrer juntos.
Y nuestro pequeño caballito, se levantó, se sacudió el polvo, empezó a caminar junto a su amado padre y pronto empezaron a correr como era su costumbre.
CAERSE no es lo importante, lo importante es LEVANTARSE cuantas veces sea necesario.

viernes, 5 de marzo de 2010

El abuelo, el nieto y el burro

Un abuelo y su nieto salieron de viaje con un burro. El nieto había pasado las vacaciones con su abuelo y ahora volvía a casa de sus padres para empezar nuevamente el colegio. A ratos, el abuelo o el nieto se subían al burro y así iban haciendo el viaje más cómodo.

El primer día de viaje llegaron a un pueblo. En ese momento el abuelo iba sentado sobre el burro y el nieto iba caminando al lado.
Al pasar por la calle principal del pueblo algunas personas se enfadaron cuando vieron al viejo sobre el burro y al niño caminando. Decían:
- ¡Parece mentira! ¡Qué viejo tan egoísta! Va montado en el burro y el pobre niño a pie.

Al salir del pueblo, el abuelo se bajó del burro. Llegaron a otro pueblo. Como iban caminando los dos junto al burro, un grupo de muchachos se rió de ellos, diciendo:
- ¡Qué par de tontos! Tienen un burro y, en lugar de montarse, van los dos andando.
Salieron del pueblo, el abuelo subió al niño al burro y continuaron el viaje.

Al llegar a otra aldea, la gente exclamó escandalizada:
- ¡Qué niño más maleducado! ¡Qué poco respeto! Va montado en el burro y el pobre viejo caminando a su lado.

En las afueras de la aldea, el abuelo y el nieto se subieron los dos al burro. Pasaron junto a un grupo de campesinos y éstos les gritaron:
- ¡Sinvergüenzas! ¿Es que no tenéis corazón? ¡Vais a reventar al pobre animal!

El anciano y el niño se cargaron al burro sobre sus hombros. De este modo llegaron al siguiente pueblo. La gente acudió de todas partes. Con grandes risotadas los pueblerinos se burlaban diciendo:
- ¡Qué par de tontos! Nunca hemos visto gente tan tonta. Tienen un burro y, en lugar de montarse, lo llevan a cuestas.

Al salir del pueblo, el abuelo después de pensar un buen rato le dijo a su nieto:
- Ya ves que hay que tener opinión propia y no hacer mucho caso de lo que diga la gente.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Facilitonia, el paraíso de las cosas fáciles (Pedro Pablo Sacristan)

Contaba la leyenda que existía un país llamado Facilitonia donde todo era extremadamente fácil y sencillo. Roberto y Laura, una pareja de aventureros, dedicó mucho tiempo a investigar sobre aquel lugar, y cuando creyeron saber dónde estaba fueron en su busca. Vivieron mil aventuras y pasaron cientos de peligros; contemplaron lugares preciosos y conocieron animales nunca vistos. Y finalmente, encontraron Facilitonia.
Todo estaba en calma, como si allí se hubiera parado el tiempo. Les recibió quien parecía ser el único habitante de aquel lugar, un anciano hombrecillo de ojos tristes.
- Soy el desgraciado Puk, el condenado guardián de los durmientes - dijo con un lamento. Y ante la mirada extrañada de los viajeros, comenzó a contar su historia.
El anciano explicó cómo los facilitones, en su búsqueda por encontrar la más fácil de las vidas, una vida sin preocupaciones ni dificultades, habían construido una gran cámara, en la que todos dormían plácidamente y tenían todo lo que podían necesitar. Sólo el azar había condenado a Puk a una vida más dura y difícil, con la misión de cuidar del agradable sueño del resto de facilitones, mantener los aparatos y retirar a aquellos que fueran muriendo por la edad. Todo aquello ocurrió muchos años atrás, y los pocos facilitones que quedaban, aquellos que como Puk eran muy jóvenes cuando iniciaron el sueño, eran ya bastante ancianos.
Los viajeros no podían creer lo que veían.
- ¿En serio sientes envidia del resto?
- ¡Pues claro!- respondió Puk- Mira qué vida tan sencilla y cómoda llevan. Yo, en cambio, tengo que buscar comida, sufrir calor y frío, reparar las averías, preocuparme por los durmientes y mil cosas más... ¡esto no es vida!
Los aventureros insistieron mucho en poder hablar con alguno de ellos, y con la excusa de que les hablara de su maravillosa existencia, convencieron a Puk para que despertara a uno de los durmientes. El viejo protestó pero se dejó convencer, pues en el fondo él también quería escuchar lo felices que eran los facilitones.
Así, despertaron a un anciano. Pero cuando hablaron con él, resultó que sólo era un anciano en apariencia, pues hablaba y pensaba como un niño. No sabía prácticamente nada, y sólo contaba lo bonitos que habían sido sus sueños. Puk se sintió horrorizado, y despertó al resto de durmientes, sólo para comprobar que a todos les había ocurrido lo mismo. Habían hecho tan pocas cosas en su vida, habían superado tan pocas dificultades, que apenas sabían hacer nada, y al verlos se dudaba de que hubieran llegado a estar vivos alguna vez. Ninguno quiso volver a su plácido sueño, y el bueno de Puk, con gran paciencia, comenzó a enseñar a aquel grupo de viejos todas las cosas que se habían perdido.
Y se alegró enormemente de su suerte en el sorteo, de cada noche que protestó por sus tareas, de cada problema y dificultad que había superado, y de cada vez que no entendió algo y tuvo que probar cien veces hasta aprenderlo. En resumen, de haber sido el único de todo su pueblo que había llegado a vivir de verdad.

martes, 26 de enero de 2010

Asamblea Ordinaria

Asamblea Ordinaria es un grupo de música uruguaya creado en 1981, e integrado actualmente por Guillermo Lamolle, Carlos Giráldez y Francisco Rey.


Historia
El grupo nació en 1981 bajo la forma de quinteto conformado por Marcelo Aguiar, Rubén Colman, Carlos Giraldez, Adriana Lamana y Francisco Rey.
El sello Ayuí / Tacuabé edita su primer disco en 1986, titulado “A modo de comienzo”. Posteriormente Lamana y Colman abandonan el grupo, y con la formación resultante participan junto a Jorge Schellemberg, Guillermo Lamolle, Julio Brum y Javier Cabrera en la obra colectiva “Enzalada”, en la cual se registran las primeras grabaciones de varios de estos músicos.
Antes de la grabación de su segundo long play, titulado “Yo nunca fui”, deben atravesar un nuevo cambio en la integración del grupo, con la partida de Aguiar y la incorporación de Guillermo Lamolle, quedando de tal modo constituida la formación estable del trío que continúa hasta el presente.
Estilo
Dentro de sus influencias directas pueden ubicarse a integrantes de la llamada generación del 78’, de los cuales cabe mencionar a Leo Maslíah, Fernando Cabrera, Rubén Olivera y Los que iban cantando entre otros. Con varios de estos músicos estudiaron, e incluso llegaron a participar en discos de Jorge Lazaroff, Cecilia Prato y Marcos Velásquez.4
Las canciones que interpreta el grupo son creadas en su gran mayoría por alguno de sus integrantes o en conjunto, poniendo énfasis en sus aspectos compositivos así como en un toque particular de humor que caracteriza al grupo.



El hada y la sombra por Pedro Pablo Sacristán

Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, existía un lugar misterioso custodiado por el hada del lago. Justa y generosa, todos sus vasallos siempre estaban dispuestos a servirle. Y cuando unos malvados seres amenazaron el lago y sus bosques, muchos se unieron al hada cuando les pidió que la acompañaran en un peligroso viaje a través de ríos, pantanos y desiertos en busca de la Piedra de Cristal, la única salvación posible para todos.
El hada advirtió de los peligros y dificultades, de lo difícil que sería aguantar todo el viaje, pero ninguno se asustó. Todos prometieron acompañarla hasta donde hiciera falta, y aquel mismo día, el hada y sus 50 más leales vasallos comenzaron el viaje. El camino fue aún más terrible y duro que lo había anunciado el hada. Se enfrentaron a bestias terribles, caminaron día y noche y vagaron perdidos por el desierto sufriendo el hambre y la sed. Ante tantas adversidades muchos se desanimaron y terminaron por abandonar el viaje a medio camino, hasta que sólo quedó uno, llamado Sombra. No era el más valiente, ni el mejor luchador, ni siquiera el más listo o divertido, pero continuó junto al hada hasta el final. Cuando ésta le preguntaba que por qué no abandonaba como los demás, Sombra respondía siempre lo mismo "Os dije que os acompañaría a pesar de las dificultades, y eso es lo que hago. No voy a dar media vuelta sólo porque haya sido verdad que iba a ser duro".
Gracias a su leal Sombra pudo el hada por fin encontrar la Piedra de Cristal, pero el monstruoso Guardián de la piedra no estaba dispuesto a entregársela. Entonces Sombra, en un último gesto de lealtad, se ofreció a cambio de la piedra quedándose al servicio del Guardián por el resto de sus días...
La poderosa magia de la Piedra de Cristal permitió al hada regresar al lago y expulsar a los seres malvados, pero cada noche lloraba la ausencia de su fiel Sombra, pues de aquel firme y generoso compromiso surgió un amor más fuerte que ningún otro. Y en su recuerdo, queriendo mostrar a todos el valor de la lealtad y el compromiso, regaló a cada ser de la tierra su propia sombra durante el día; pero al llegar la noche, todas las sombras acuden el lago, donde consuelan y acompañan a su triste hada.

domingo, 10 de enero de 2010

Urbano Moraes

Urbano Moraes (*27 de febrero de 1949, Montevideo) es un compositor, bajista y cantante uruguayo. Su participación como bajista en El Kinto entre los años 1968 y 1970 lo hace figurar entre los grandes representantes de lo que luego fue llamado candombe-beat, género caracterizado por la mezcla de ritmos y formas propias del candombe con pop y rock psicodélico -especialmente inspirado por la última etapa de The Beatles-, bossa nova, samba y otros géneros de gran riqueza rítmica.


Carrera musical

The Knacks

En 1966, Urbano formó su primera banda musical: The Knacks, influenciada directamente por The Beatles y la "invasión británica" de la década del 60. La integraban Urbano en bajo y voz, Pippo Spera en guitarra y voz, Gonzalo Vigil en guitarra y voz, y Quico Ciccone en batería.

El hecho de que Urbano fuese bajista en esa agrupación y se dedicara definitivamente a tocar este instrumento luego tiene algo de anecdótico. Poco antes de formarse la banda, Urbano, sin instrumento propio y ávido de obtener uno, fue a una tienda de venta de instrumentos musicales con la intención de comprar un teclado, en tanto mostraba cierta inclinación por el piano. Los teclados que encontró eran demasiado caros y, decidido a volver a casa con un instrumento, preguntó por el más barato que tuviesen. Éste resultó ser un bajo, y lo compró.

La agrupación tocó durante un año, participando en varios de los entonces llamados "conciertos beat" junto a músicos como Eduardo Mateo y Diane Denoir. Realizó, asimismo, varias actuaciones en las ciudades de Punta del Este, Mercedes y Fray Bentos, entre otras. Por otra parte, fue el primer grupo basado en instrumentos eléctricos que tocó en el Teatro Solís de Montevideo.

El Kinto

En 1968, Urbano entró en El Kinto sustituyendo a Antonio Lagarde en el bajo. Ese mismo año, Mario "Chichito" Cabral ingresó al conjunto en lugar de Rubén Rada. La salida de Rada no sólo significaba un reto para el percusionista que lo sucediera, sino que dejaba además un vacío evidente a nivel de voces, en tanto quedaba sólo Eduardo Mateo como vocalista original. Una vez que entró "Chiche" Cabral como percusionista, Urbano se encargó, junto con Mateo, de las voces.

Al año siguiente de su entrada, fue sustituido por Alfredo Vita, pero sólo durante un tiempo. La formación definitiva de El Kinto en 1970 -año de su disolución- contaba con Mateo en guitarra y voz, Chiche Cabral en percusión, Walter Cambón en guitarra, Luis Sosa en batería y Urbano en bajo y voz.

El Kinto, además de ser pionero en el candombe-beat, fue el primer grupo beat uruguayo que hizo la totalidad de sus letras en español. Grupos como Los Shakers también merecen ser reconocidos como pioneros de este género -un ejemplo de ello es el tema "Candombe", incluido en el disco La conferencia secreta del Toto´s Bar de 1969- pero, al igual que en el caso de los grupos beat de mediados de los 60, sus letras eran escritas en inglés.

Imán, Califato Independiente

En 1973, con el inicio de la dictadura cívico-militar en Uruguay, Urbano decide irse a Buenos Aires. En 1975 viajó a España, donde se unió a la banda Imán, en sustitución de Iñaki Egaña. Grabó un disco con dicha banda. Su estancia en Europa se prolongó hasta 1982.

Como solista

Durante 1974, en una sesión para los estudios Sondor, Urbano grabó siete temas que luego serían incluidos en su disco Caminar detrás I y II editado en CD en el año 2002 por el sello Perro Andaluz. Estos temas fueron Caminar detrás (Moraes / Luis Sosa), Bahión, Regresar, Dónde buscarte ahora, Dime, Moroca (Pato Rovés) y Dejar un lugar (Moraes / Sosa / Rovés). En la grabación de estas canciones participaron, además de Urbano en bajo y voz, Luis Sosa en batería y Pato Rovés en guitarra. El ingeniero de sonido fue Henry Jasa.

Parte del material grabado por Urbano durante la década del 80 también fue incluido más tarde en el mismo CD, si bien otra buena parte del material de esa década se ha perdido. En 1985 grabó en vivo una versión de La mama vieja de Eduardo Mateo en el Circuito Cultural Municipal. En 1987, registró una versión de Cómo y dónde volverás, canción de su autoría, en el Teatro Stella D'italia de Montevideo, junto a Leonardo Amuedo en guitarra, Diego Ebbeler en teclados, Sergio Faluótico en batería, Jorge Camiruaga en vibráfono, José Píriz en saxo, Nego Haedo y Fernando Núñez en percusión y Elena Mañosa, Cabela Ramíres y Gabriela Correa en coros. En 1989 dejó registro de las canciones La selva, esa luz (Ricardo Fabini / Fernando Torrado), Hoy en día la gente (Moraes / Spera / Horacio Buscaglia), Revivir (Fabini), No te vayas (Moraes / Quique Azambuya) y Alilicia (Moraes / Azambuya), durante una temporada en Búzios, junto a Quique Azambuya en guitarra. En 1990, acompañado por Pippo Spera en guitarra, teclado y voz, y por Eduardo Márquez del Signore en bajo, grabó en Los Ángeles una versión de Quemando madera (Spera / Eduardo Marquez / Milton Nascimento).

Durante la década del 90, además de grabar varios discos de estudio, colaboró con la composición musical para una representación de Antígona en el Teatro El Galpón de Montevideo, dirigida por Horacio Buscaglia.




Fiestas del domingo 16 de Agosto del 2015

En este día del niño empezamos de mañanita en el Hospital Pereira Rosell, en una linda fiesta que prepararon los funcionarios para todos los...